fbpx

Neuromodulación: Qué es y para qué sirve

Angel Alberto Ruiz Chow | Psiquiatra-Neuropsiquiatra

febrero 2025

doctora neurologa mujer colocando un escaner de huevo en la cabeza de una paciente.

Se considera que la neuromodulación son técnicas que utilizan fenómenos físicos: Pulsos magnéticos, corriente eléctrica directa, ultrasonido y algunos rangos de luz; para evocar los mecanismos reparadores, inhibitorios y excitatorios del sistema nervioso central (Cerebro y médula espinal), con la finalidad de mejorar condiciones de enfermedades neurológicas por ejemplo: dolor crónico, epilepsia, enfermedad de Parkinson, así como padecimientos psiquiátricos: depresión mayor que no ha respondido a un fármaco antidepresivo, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de ansiedad en depresión, o condiciones médicas: fibromialgia, espasticidad etc.

Existen en México actualmente una interesante oferta de servicios de neuromodulación de los cuales es importante definir que no todos tienen aprobaciones por entes reguladores como es el caso de la COFEPRIS en México, La FDA en EU, por lo cual es necesario que se acerquen a especialistas que tengan entrenamiento en neuro modulación, recomendamos solicitarle a su proveedor de servicio constancia de dicho entrenamiento.

Describiremos algunas de estas técnicas, la estimulación magnética transcraneal repetitiva utiliza el principio de la ley de Faraday lo cual a grandes rasgos cuando se encuentran dos corrientes eléctricas generan un pulso magnético perpendicular que en el caso de los equipos que generan este pulso debe efectuarse a altas frecuencias de 10 a 20 Hertz excitatorios y menos de 1 Herzt son frecuencias inhibitorias de la actividad de la corteza cerebral, que se ha identificado que la corteza prefrontal (hacia la frente) modula estados emocionales y cognitivos, por lo cual los pulsos magnéticos logran estimular los cuerpos de las celular del cerebro llamadas neuronas, logrando efectuar diversos cambios neurofisiológicos que mejoran el estado de ánimo aproximadamente después de 5 a 20 sesiones de estimulación magnética transcraneal; la terapia de corriente eléctrica directa utiliza como su nombre lo dice las características del flujo eléctrico que puede ser anodal-catodal el cual es excitatorio y catodal-anodal el cual es inhibitorio de los axones de las células del cerebro logrando cambios en la comunicación eléctrica entre estas neuronas aunque se ha utilizado también para depresión en este caso parece tener un efecto menos potente, sin embargo en donde se ha observado mayor utilidad en las personas que tiene déficit de atención, estadios iniciales de fallas en la memoria y atención, también en algunos países se ha utilizado para potenciar la capacidad cognitiva y física como por ejemplo en el entrenamiento de los atletas de alto rendimiento o bien en personas que están aprendiendo bajo simuladores.

Estimulación cerebral profunda esta técnica es llevada a cabo primordialmente para pacientes con enfermedad de Parkinson colocando dos “marcapasos” uno a cada lado ya sea del globo pálido interno o bien de los núcleos subtalámicos, logrando que el fármaco primordialmente utilizado en esta enfermedad -Levodopa- actúa continuamente, mejorando la marcha, el temblor y la postura que característicamente se encuentran alterados en esta enfermedad, finalmente la estimulación de nervio vago la cual también es una técnica que requiere un neurocirujano se usa primordialmente para coadyuvar en el manejo de epilepsia resistente al tratamiento farmacológico y en algunos casos en depresión resistente al tratamiento farmacológico.

Lo emocionante de todas estas técnicas es que están disponibles en nuestro país con médicos especialistas altamente capacitados para utilizarlas, por lo que en caso de requerirse los invitamos a acercarse a su médico de confianza.

ediciones anteriores